jueves, 12 de agosto de 2010

Noticia acerca de un bombardeo realizado por Turquía hacia el PKK

La Fuerza Aérea turca ha lanzado una intensa campaña de ataques contra posiciones del clandestino Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) en el norte de Irak.
Unos 20 aviones de combate han bombardeado desde primeras horas de la mañana hasta 50 objetivos en las regiones de Hakurk y Zap, sin que se hayan dado a conocer aún datos sobre el daño infringido en esas operaciones, según informó el canal turco NTV.
La agencia de noticias Firat, cercana al PKK, informó también que la aviación turca comenzó por la tarde una nueva oleada de bombardeos.
Los medios turcos indicaron que cazabombarderos F-16 y F-4 han empleado bombas guiadas por láser para alcanzar objetivos previamente seleccionados gracias a la información facilitada por los servicios de Inteligencia de Estados Unidos y por aviones de espionaje no pilotados.
Ni el Ejército turco ni los rebeldes del PKK han informado hasta el momento de posibles bajas o los daños causados por estos bombardeos.
Esta operación militar sobre suelo iraquí es la de mayor envergadura desde el año 2008 y se produce después de que el PKK haya intensificado en los últimos meses sus ataques contra las fuerzas turcas.
 
 
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/20/internacional/1274373318.html

diario con informacion sobre el conflicto

http://www.elciudadano.cl/2010/08/08/la-cuestion-kurda-y-la-estrategia-imperialista-en-medio-oriente/

miércoles, 11 de agosto de 2010

LOS KURDOS, FACTOR CRÍTICO PARA REDIBUJAR EL ORIENTE MEDIO POST-COLONIAL

Pero la lucha kurda sigue contra viento y marea, con una fuerza impresionante, alimentada por cada una de las comunidades del Kurdistán; una lucha que es multifacética, por una parte contra el Estado colonial, pero también están las expresiones más consecuentes del movimiento que no se contentan como las expresiones “moderadas” con acomodarse en el sistema colonial ni con arrimarse al imperialismo, ni mucho menos, con aceptar al pueblo kurdo como meros peones para obtener privilegios espurios. En la resistencia kurda hay un importante componente socialista y democrático radical, que lucha contra las fuerzas imperialistas que sustentan a los Estados coloniales, y que, de igual manera, lucha contra la misma clase feudal de ricos terratenientes kurdos que han sido aliados claves de los Estados coloniales y que han amasado enormes riquezas con la opresión del Kurdistán.

Esta lucha, adquirió un carácter completamente nuevo con la formación del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK (Partiya Karkerên Kurdistan) en 1978. Bajo la dirección de Abdullah Öcalan (en la foto), en 1984 inició una guerra de liberación en contra del Estado turco[1], la cual insertó claramente principios socialistas, de democracia radical y de liberación de la mujer. Con este movimiento, la resistencia kurda adquirió una madurez política de la que jamás antes había gozado y la cuestión kurda se convirtió en un asunto obligado en la agenda política de la región, mucho más allá de las fronteras kurdas. Además, la fundación del PKK separó la paja del trigo, y evidenció a los nacionalistas kurdos de sello burgués o tribal (los obscurantistas como les denominaban) que no entendían la cuestión kurda como otra cosa que la conformación de un nuevo feudo personal y privado.
Las implicancias del avance del movimiento kurdo no son difíciles de predecir: el triunfo de las reivindicaciones históricas de los kurdos modificarían radicalmente el Medio Oriente post-colonial y su impacto alteraría los balances de fuerzas intra-regionales y de la región con el imperialismo; afectaría a los regímenes autocráticos y medievales aliados de EEUU como Jordania y Arabia Saudita, a los regímenes totalitarios de Turquía, Irán y Siria, afectaría el frágil equilibrio logrado en el Irak ocupado militarmente, y tendría un impacto decisivo ante la cuestión Palestina. Sean cuáles sean sus alcances, es indudable que su efecto en la región sería profundo.
Los kurdos son concientes de ello, como lo aclara un documento del PKK:
“El objetivo de este movimiento [ed. del PKK en sus orígenes] era el establecimiento de una Unión Socialista del Oriente Medio, y el primer paso para esta unión sería terminar con la opresión de los kurdos en los cuatro países donde se encuentra su territorio. Para Kemal Pir, un cofundador turco del PKK, era evidente en ese momento que ‘la Revolución en Turquía llegará vía Kurdistán’
(…) Sin embargo, el Nuevo Orden Mundial no hizo que el PKK abandonara este objetivo original, reduciéndolo a meros derechos culturales y nacionales para los kurdos en la comunidad de Estados del Oriente Medio. Lo que realmente interesa a Ocalan es dejar las fronteras de los Estados del Medio Oriente inalteradas, a la vez que se redefine de manera radical el contenido de las comunidades (polis) que éstas delimitan”

http://www.elciudadano.cl/2010/08/08/la-cuestion-kurda-y-la-estrategia-imperialista-en-medio-oriente/

La cuestión kurda y la estrategia imperialista en Medio Oriente






En vista de la reanudación del conflicto en Kurdistán-Turquía, hemos visto pertinente publicar este artículo escrito a fines del 2009, en momentos de la ilegalización del partido pro-kurdo DTP por el Estado turco. Este artículo fue parcialmente publicado en Colombia por la revista Cepa Vol. I, No.10, de marzo del 2010. La versión completa que acá publicamos, incluye dos extensas entrevistas a militantes kurdos de izquierda que pueden ser de interés para entender mejor el contexto en el que se da la lucha kurda, sus múltiples contradicciones y su complejidad, así como la relación de esta lucha con la perspectiva anti-imperialista en el Medio Oriente (9 de julio, 2010).
Durante un siglo, el pueblo kurdo, una nación dividida bajo los Estados turco, iraquí, iraní y sirio, no ha tenido el derecho a existir. Se les ha negado el derecho a la auto-determinación, a organizarse como les acomode, a poseer su tierra, a vivir su cultura, incluso a hablar su lengua, mientras son aplastados bajo el peso de una organización semi-feudal extremadamente atrasada y autoritaria creada para fines de control social. Los Estados que ocupan el territorio kurdo han fomentado el tribalismo, y en casos extremos como en Turquía, han apoyado al sistema de los Aghas, un sistema feudal, de señores terratenientes aliados estructuralmente al Estado.
Kine em?”. ¿Quiénes somos? (*), dice una popular canción kurda. No es fácil definir en un par de palabras lo que el pueblo kurdo es: no son un grupo étnico, no tiene unidad religiosa e incluso su lengua tiene dialectos que son difíciles de entender entre sí. Pese a esto, se reconocen a si mismos como kurdos. Y han estado dando una dura lucha en muchos de los Estado ya mencionados, para obtener el derecho a existir. Como resultado, han sido asfixiados con gas, masacrados y desplazados por millones.

http://www.elciudadano.cl/2010/08/08/la-cuestion-kurda-y-la-estrategia-imperialista-en-medio-oriente/

video con imagenes de guerrilleros del partido obrero de kurdistan

http://www.nodo50.org/kurdistan/pkk.htm

Abdullah "Apo" Öcalan lider de el partido de obreros del kurdistan (PKK)

Öcalan nació en Ömerli, un poblado en Halfeti, en la Provincia de Şanlıurfa, en el sureste de Turquía el 4 de abril de 1948. Dejó el pueblo al finalizar el colegio secundario y estudió ciencias políticas en la Universidad de Ankara.

Se convirtió en miembro activo de las Asociaciones Culturales Democráticas kurdas. En 1978 se fundó formalmente el Partido de los Trabajadores de Kurdistán, que lo eligió como líder.

Hasta 1998, Siria protegió a Öcalan, pero luego, por presión turca, lo expulsó de su territorio. El líder kurdo se trasladó a Rusia y desde allí viajó a varios países, incluyendo Italia y Grecia. En 1998, Turquía pidió a Italia la extradición de Öcalan, que en ese momento era asesorado por la prestigiosa abogada alemana Britta Böhler, quien arguyó que su defendido organizaba una lucha legítima contra la opresión de su pueblo. Öcalan fue finalmente capturado en Kenia el 15 de febrero de 1999, y trasladado a Turquía para enfrentar un juicio.

http://es.wikipedia.org/wiki/Abdullah_%C3%96calan